Cambios en el uso del CFDI para nómina 

Uno de los usos del CFDI que más ayuda a las empresas es el de nómina, ya que permite emitir un recibo de nómina para los trabajadores que cuenta como un documento fiscal y legal.

En los artículos 27 y 99 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) en sus fracciones V y XVIII, y fracción III, se señala que el CFDI de nómina aplica por concepto de las horas laborales prestadas por una persona, quienes reciben un pago por ello.

Este recibo de nómina es crucial para una compañía al momento de llevar su contabilidad electrónica, pero hay que estar atento a los cambios que derivan de la reciente reforma fiscal.

¿Qué es un CFDI de nómina?

El CFDI de nómina es una factura electrónica que emite una persona física o moral para un trabajador por el pago de su salario por los servicios que ofrece. Este recibo tiene carácter legal y se emite con fines tributarios. El documento cumple la función de comprobante fiscal sobre la transacción comercial entre una persona que ofrece su servicio y el salario que se le paga por dicho servicio.

Es un recibo legal a través del cual se formaliza la relación entre un patrón y un trabajador ante la autoridad fiscal.

Para qué sirve el recibo de nómina

Los recibos son fundamentales para la gestión contable de la nómina, así una compañía da a conocer a la autoridad fiscal que está cumpliendo con las retenciones de impuestos y pagos de estos en su declaración.

Mediante el CFDI de nómina, la persona física o moral que contrata trabajadores cumple con su obligación fiscal de emitir una factura por el pago de salarios a sus trabajadores. Los efectos de este recibo son fiscales y laborales, por lo que se utiliza también como un comprobante de pago y al trabajador le sirve para mostrar su solvencia económica ante algún trámite o préstamo.

Modificaciones en el CFDI de nómina

El principal cambio para los CFDI es la obligación de incluir más información en la emisión del documento. El caso del CFDI de nómina no es la excepción, ya que se requiere agregar otros datos para que este documento sea válido ante el SAT.

Considera que a partir de enero de 2022 el Complemento de Nómina pasó de su versión 1.2 a la de CFDI 4.0, aunque se estableció un periodo de adaptabilidad con fecha límite del 30 de junio de 2022.

Datos que debes incluir en este documento fiscal: 

  • RFC del emisor.
  • Nombre completo del emisor.
  • Domicilio Fiscal del emisor.
  • RFC del receptor.
  • Nombre completo del empleado.
  • Domicilio Fiscal del empleado (obligatorio incluir el código postal del receptor).
  • Régimen Fiscal del empleado, es decir, Sueldos y Salarios e Ingresos Asimilados a Salarios (Clave 605).
  • Uso del CFDI, es decir, CN01 o Nómina.
  • Número de seguro social.
  • Tipo de contrato.
  • Periodo del pago.
  • Salario base.
  • Salario diario integrado.
  • Descuentos (en caso de que exista alguno).
  • Número de días pagados.
  • Método de pago.
  • Concepto de pago.

Los CFDI de nómina se pueden obtener en el portal del SAT o mediante plataformas de proveedores autorizados. En el caso de SAP®, las modificaciones originadas por la reforma fiscal a la versión 4.0 del CFDI no estarán actualizadas y el usuario podría caer en omisiones o imprecisiones. Por esta razón,  será necesario hacer ajustes a los programas existentes o bien considerar  soluciones de módulos pre-configurados de rápida implementación, con la cuales, las empresas cumplirán con la normatividad, y se encontraran preparadas para enfrentar estos y futuros cambios que exige el SAT.