Con el desarrollo de internet, la tecnología, las TIC y los medios de transporte las dinámicas de la globalización se han acentuado cada vez más. De igual modo el comercio electrónico ha permitido expandir los horizontes de las empresas, quienes están conscientes de que gran parte de sus clientes potenciales se encuentran en otros países.
Por ello es que su desarrollo de mercado y diversificación están orientados al extranjero, son negocios que están dispuestos a reinventarse y adaptarse al comercio global para crecer y posicionar su marca en el mundo.
Regulación del comercio exterior en México
El flujo de mercancías que se mueve hacia afuera y dentro del país están reguladas por el SAT, quien a través de las facturas de los contribuyentes realiza un mejor control fiscal de este tipo de transacciones. Lo cual beneficia tanto la administración tributaria, como la regulación de mercancías en las aduanas.
Dentro de la plataforma del SAT esto se logra con el complemento de comercio exterior del Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI), mejor conocida como la factura electrónica que emiten los vendedores de mercancías a otros países.
Es fundamental cuidar que los datos sean correctos, ya que, si los agentes aduanales al revisar la mercancía comprueban que no corresponde con la descripción o con los folios del SAT, las detienen y estás simplemente no llegarán a su país destino.
En el CFDI y en el complemento de comercio exterior se detalla la serie, folio, sello, fecha y hora de expedición de la factura, forma de pago, datos del destinatario, descripción detallada de la mercancía, datos del proveedor, valor comercial de los productos, impuestos, descuentos, subtotal, total, entre otros.
Cabe mencionar que este tipo de factura es obligatoria para exportaciones tipo A1, que principalmente aplica a las mercancías que van a salir o entrar al país por tiempo ilimitado y son objeto de enajenación, es decir, que su posesión puede ser transferida a otra persona a través de la venta.
Acuerdos internacionales de comercio
En pro de la globalización las instituciones gubernamentales han hecho una excepcional labor para establecer acuerdos que favorezcan y regulen la exportación e importación de productos entre diferentes países. Esto se ve especialmente reflejado en la manera en que los mercados de todo el mundo se han integrado para acelerar el intercambio de productos y servicios.
Como ejemplos se encuentra la creación de la Unión Europea (UE) que incluye a 27 países o el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que une el norte de América. En cada caso se han establecido las condiciones de libre comercio y los requisitos fiscales que se deben cumplir en el intercambio de mercancías.
Sin duda, tanto en México como en todo el mundo, la globalización ha abierto la puerta a muchas empresas para que traspasen fronteras, tengan más oportunidades de negocio y con ello aumenten sus ingresos significativamente. La utilización de un complemento de Comercio Exterior que cumpla con los requerimientos fiscales locales, para integrarlo al sistema SAP® evita complicaciones y optimiza los recursos del negocio, ya que al ser un nodo adicional en el XML de la factura electrónica se puede incluir información adicional de uso regulado por la autoridad para un sector o actividad específica, permitiendo que la información sea protegida por el sello digital de la factura electrónica CFDI.